Datos personales

Manizales, Caldas, Colombia

YOHAN H. TOBÓN CASTAÑO

jueves, 15 de mayo de 2008

JORGE ELIECER GAITAN



Jorge Eliécer Gaitán era un gran orador, de marcadas tendencias populistas, que encabezó la oposición del partido liberal, dirigiendo sus discursos en contra de la oligarquía y a favor de los intereses del pueblo. Este nuevo líder, se perfilaba como futuro presidente de la república pero fue asesinado antes de llegar a hacerlo.
El 9 de abril de 1948, cuando salía de su oficina en el centro de Bogotá, fue asesinado el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán. La conmoción nacional fue inmediata. Ese día, el país fue sacudido por la violencia y alrededor de 1.500 personas murieron como consecuencia de la furia popular frente a este hecho atroz.
A las pocas horas, la ciudad ardía y los francotiradores se instalaron en los tejados de los edificios disparando a todo lo que se moviera.
Gran cantidad de almacenes fueron saqueados y las emisoras fueron tomadas, invitando al país a tomarse el poder.
Este acontecimiento produjo inmediatamente una crisis del gobierno al cual le pidieron la renuncia, a lo que Ospina se negó. Al día siguiente, se restableció la "unión nacional". El gobierno culpó al comunismo internacional de la muerte del caudillo como intento por sabotear la IX Conferencia Panamericana que en esos días se reunía en Bogotá, ocasionando el rompimiento de las relaciones con la Unión Soviética.

Con la muerte de Gaitán, la violencia marcó sus pautas para los años siguientes. En los campos se crearon verdaderos ejércitos, en su mayoría campesinos.
El gobierno perdió la poca credibilidad que le quedaba y muchos campesinos dejaron sus parcelas para tomar las armas.

La guerra entre liberales y conservadores se intensificó, pueblos enteros fueron arrasados y en algunos lugares no había sitio seguro para escapar de la muerte.
Las regiones más afectadas fueron las siguientes: los Llanos Orientales, los dos Santanderes, los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquía, el Viejo Caldas y el Tolima.
La distancia entre los que tenían mucho y los que no tenían nada, aumentó considerablemente. El apogeo de la industria favoreció a las oligarquías, a lo que se agregó el aumento del poder de los gamonales y terratenientes en el campo.
El bajo nivel de vida y la ausencia de educación junto con la violencia bipartidista, heredada del siglo anterior dificultó la resistencia campesina. En las mismas circunstancias de resistencia, aparecieron las primeras guerrillas comunistas.
El gobierno utilizó la policía y el ejército para combatir a los liberales y comunistas y en el gobierno de Laureano Gómez se reestructuró la policía y fueron famosos los "chulavitas" por la forma como realizaban sus actos de violencia.
Junto a esta reforma se crearon grupos de paramilitares apoyados por las autoridades y dedicados al exterminio de los liberales.
La banda más conocida es la de los "pájaros", dirigidos por el "cóndor" León María Lozano.

Después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el partido liberal estaba encabezado por Darío Echandía y Carlos Lleras Restrepo, quienes se dedicaron a denunciar las atrocidades del gobierno y a respaldar a los grupos insurgentes. Las guerrillas organizadas en contra del régimen conservador "los bandoleros", se organizaron en Cundinamarca, Santander, los Llanos Orientales, Antioquía y Tolima; y llegaron a contar con cerca de veinte mil hombres. La guerrilla de los Llanos fue la más importante y contó con líderes como Guadalupe Salcedo, Eduardo Franco Isaza y Eliseo Velázquez.
La dictadura militar
En diciembre de 1952, estando en la presidencia el designado Roberto Urdaneta, Laureano Gómez convoca a una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de reformar la Constitución y devolverle a la religión Católica sus antiguas prebendas, recortar las elecciones y concentrar el poder en el ejecutivo.
El 15 de junio de 1953, debía ser aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, la reforma constitucional, pero dos días antes vino el golpe liderado por el general Gustavo Rojas Pinilla con el respaldo de conservadores inconformes con la dictadura laureanista y el partido liberal.
El general era la solución momentánea para devolverle al país la tranquilidad y aplacar la violencia que provenía del mismo Estado. Rojas prometió un gobierno transitorio dirigido a crear condiciones para las elecciones (Como recordaras, en 1950 el partido liberal no se había podido presentar a los comicios electorales, porque no había condiciones para del candidato).
Al poco tiempo de asumir el poder, Rojas ofreció una amnistía a los guerrilleros liberales a lo que se acogieron una buena parte y otros se convirtieron al bandolerismo. Muchos de los guerrilleros amnistiados fueron asesinados.
El general Rojas fue adquiriendo autonomía en sus decisiones económicas y políticas y en los campos brilló por un momento la tranquilidad.

El 13 de junio de 1954, se dio otra amnistía a liberales y conservadores dando inicio a un nuevo momento de violencia oficial en las ciudades y que con el tiempo sería traslada a los campos.
Se bombardearon las poblaciones de Cunday y Villarrica con el pretexto de exterminar a los comunistas.
Muchos de estos comunistas eran exguerrilleros que habían entregado las armas, y contra los cuales se había instaurado una persecución oficial.
Se creó una nueva violencia, con nuevos actores como el ejército y los campesinos que buscaban autodefenderse. Después de la acción contra Villarrica, los campesinos se vieron afectados por los conflictos armados entre las guerrillas liberales que habían vuelto a organizarse por falta de garantías y las guerrillas comunistas que comenzaban a aparecer.
También, la dictadura del general Rojas Pinilla se hizo sentir en otros campos. En 1955, se enfrentó con la prensa y clausuró los diarios "El Tiempo" y "El Espectador", porque atentaban contra la buena imagen del presidente. Sin embargo, para esta fecha la imagen del presidente ya se había caído por actuaciones como la masacre de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional que habían organizado una manifestación con la autorización del gobierno. En 1956, el ejército disparó contra la multitud en la plaza de Toros de Bogotá porque no gritaron vivas a la familia presidencial.
El general Rojas Pinilla, estuvo en la presidencia hasta el 10 de mayo de 1957, cuando fue reemplazado por una Junta Militar que se encargó de la presidencia mientras se desarrollarían las elecciones

No hay comentarios: